viernes, 25 de mayo de 2012

El Acento

El Acento

Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica. 

Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba donde carga la fuerza en la pronunciación del vocablo.

En español, las palabras poseen un único acento de intensidad (salvo los adverbios de modo con el sufijo -mente), que cae sobre una sílaba determinada de cada palabra.

Clasificación de las palabras

Las palabras agudas son aquellas en las que la fuerza de pronunciación se ejerce sobre la última sílaba
  • con-ver-sar
  • pas-tor
  • o-ra-ción
  • com-pe-tir
  • va-lor             
Las palabras llanas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la penúltima sílaba.
  • pro-tes-tan-te
  • li-bro
  • di-fí-cil
  • ra-bi-no
  • án-gel
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la antepenúltima sílaba.

  • prés-ta-mo
  • hi-pó-cri-ta
  • ag-nós-ti-co
  • cré-di-to
  • lle-gá-ba-mos     
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la ante-antepenúltima sílaba. Por lo regular se trata de adverbios.
  • di-fí-cil-men-te
  • fá-cil-men-te
  • ob-via-men-te
  • e-vi-den-te-men-te

Reglas básicas

Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, n o s.
  • tam-bién
  • ja-más
  • lec-ción
  • se-gún
  • a-de-más
Las palabras agudas que no terminan en vocal, n o s nunca se acentúan.

  • vir-tud
  • na-cio-nal
  • re-loj
  • a-co-me-ter
  • fe-liz


Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, n o s.
  • me-dios
  • lla-na
  • re-ve-la
  • mo-do
  • sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan.

  • di-fí-cil
  • cár-cel
  • au-to-mó-vil
  • Gon-zá-lez
  • i-nú-til
  • ár-bol


Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se acentúan.
  • ás-pe-ra
  • es-drú-jula
  • en-tréa-ga-se-lo
  • ca-tó-li-co
  • pro-pó-si-to
  • éx-ta-sis

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:
  1. monosílabos con distintos significados (los monosílabos, salvo las excepciones descritas a continuación, no llevan acento):
    • más (cantidad): Quiero más comida.
    • mas (pero): Le pagan, mas no es suficiente.

    • (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
    • tu (posesivo): Dale tu cartera.

    • él (pronombre): ¿Estuviste con él?.
    • el (artículo).

    • (pronombre personal): Todo esto es para mí.
    • mi (posesivo): Trae mi calendario.

    • (afirmación): Él sí quería.
    • (pronombre): Lo atrajo hacia sí.
    • si (resto de los casos): Pregúntale si quiere venir.

    • (del verbo dar). Cuando se le une algún pronombre, también se acentúa: Déme ese dinero.
    • de (preposición).

    • (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
    • se (resto de casos).

    • (bebida y planta).
    • te (pronombre). 
     
  2. Para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
    • sólo (adverbio, equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
    • solo (adjetivo, sin compañía): No estés sólo.

    • aún (todavía): ¿Aún no ha llegado?.
    • aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.

    • éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla (pronombres).
    • este, esta, ese, esa, aquel y aquella (acompañando a nombres y referidos a él, adjetivos).
    • esto, eso y aquello no llevan tilde nunca. 
     
  3. en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
    • cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
    • cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
    • quién: ¿Quién lo ha dicho?
    • qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
    • dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
    • cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
    • cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.

    • por qué (interrogativo): ¿Por qué no vienes?.
    • porque (conjunción). Porque te quiero a ti
    • porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
    • por que (por el cual o la cual): ¿Cuál es la razón por que te fuíste?
     
  4.  el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
    • ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a )
    • ¡Vendrás cuando te lo diga!
  5. la conjunción o debe llevar tilde cuando esté situadad entre dos cifras, para que no se confunda con el número cero. 

Diptongos, triptongos e hiatos

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). A estos efectos, la existencia o no de una h intercalada entre las vocales es transparente; no influye para nada. Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como avión, Jaime, cuerpo, viudo..., pero no en héroe, ahora,...
Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Sólo hay cuatro posibles triptongos: uai (averiguáis), uei (averiguéis), iai (iniciáis) y iei (iniciéis).
La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres reglas para distinguir un hiato de un diptongo:
  • si las dos vocales son abiertas, hay hiato.

  • si una de ellas es cerrada, sólo hay hiato cuando la fuerza de pronunciación de la palabra recae sobre dicha vocal. En caso contrario, es un diptongo.

  • si ambas vocales son cerradas (ui o iu), a efectos de acentuación, se trata de diptongos.

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

Hemos visto ya que los hiatos aparecen cuando dos vocales en contacto no pertenecen a la misma sílaba. Si se trata de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo,...
En cambio, si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre ella, independientemente de que le correspondiera a la sílaba según las reglas generales. Por ejemplo, las siguientes palabras llevan tilde aunque no les corresponda según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da, ...
Por lo que se refiere a los diptongos, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped,...
Existe una excepción a las reglas previas. Cuando son dos vocales cerradas (ui o iu) las que están en contacto, independientemente de que exista hiato o diptongo, hay reglas diferentes. Suponemos que se trata siempre de un diptongo y colocamos la tilde según las reglas generales y siempre en la última vocal: benjuí, cuídate, interviú, destruí, pero jesuita, destruir,...
La única duda puede surgir en ciertas formas verbales, como hui o fui. Se les considera diptongos y a las palabras como monosílabos. Por tanto no llevan tilde (al igual que otras formas verbales como fue, dio, vio...).
En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis. 

La tilde en las palabras compuestas

Si la palabras compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la útima componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación,... (pierde su tilde la primera componente de la misma si la llevaba cuando era simple :asimismo, decimoséptimo,...). Si las palabras se unen mediante guion, cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico,...
En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil --> ágil-mente, rápido --> rápida-mente,...
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le a�aden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: --> déme,...
Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula, debemos ponerla: vamos --> vámonos, da --> dáselo,
 

jueves, 24 de mayo de 2012

La Palabra 

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función. Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. En la cadena hablada ordinariamente no existen pausas y la segmentación de palabras depende de factores prosódicos difíciles de precisar. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

La estructura de la Palabra 

Palabras simples Constan de un solo lexema y ningún morfema derivativo, si una palabra simple no presenta flexión entonces se llama palabra invariable. Por ejemplo Balón - Cama - Corcho - Rompe

Palabras Derivadas El conjunto de términos del léxico formados a partir de unmismo lexema mediante afijos derivativos forman un campo semántico, llamado campo semántico de palabras derivadas de la raíz o lexema. A veces dentro de un campo semántico de palabras derivadas se dice que una palabra es una palabra derivada de otra si la segunda se puede formar a partir añadiendo cierto número de afijos derivativos (y tal vez suprimiendo algún afijo flexivo). Por ejemplo:

cant-a-r>cant-a- (supresión de afijo flexivo) >cant-a-nte (adición de sufijo derivativo)

Sin embargo, a veces de una familia de palabras derivadas de una misma raíz es difícil señalar a una de las palabras como primitiva, ya que a veces existen varias palabras simples, por lo que técnicamente debería restringirse el término a "palabras derivadas de una raíz o lexema".

Palabras Compuestas Consiste en coordinar dos o más lexemas o raíces, esto es, partes invariables de palabras, para formar una nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica. Las palabras compuestas son que tienen:

a) 2 o más lexemas unidos
b) 1 prefijo + lexema

La Composición de diferentes categorías léxicas 

• Verbo + sustantivo: sacacorchos, abrelatas, aguafiestas.
• Sustantivo + adjetivo: aguamarina, camposanto, pasodoble, pelirrojo, boquiabierto, carilleno.
• Adjetivo + sustantivo: extremaunción. medianoche, salvoconducto, bajorrelieve.
• Sustantivo + sustantivo: bocacalle, coliflor, sueldo base, casa cuna, motocarro, hombre lobo,  hispanohablante.
• Adjetivo + adjetivo: sordomudo, verdiazul, agridulce, altibajo.
• Adverbio + adjetivo: biempensante.
• Sustantivo + verbo: fosforar.
• Pronombre + verbo: cualquiera, quehacer, quienquiera.
• verbo + verbo: duermevela.

Palabras Parasintéticas 

Se forman mediante la adición de un prefijo y de un sufijo a una palabra, o con dos palabras y un sufijo. En ellas de dan simultáneamente la composición y la derivación.

La Palabras parasintéticas son muy fáciles de reconocer. Estas siempre tienen:

Prefijo + lexema + sufijo

Ejemplos: Descarado: des + car + ado (proviene de “cara”)
Encuadernarlo: en + cuadern + arlo (proviene de “cuaderno”)
Acobardarse: a + cobard + arse (proviene de “cobarde”)
Interminable: In-(prefijo)+ termin-(lexema) + able (sufijo)

¿Qué es un Prefijo? 

Un prefijo es el fragmento que se encuentra antes del lexema y que sirve para aportar un significado nuevo al mismo. Ejemplo:

In + fiel
El prefijo “in” indica negación (no)
Infiel: no + fiel

El prefijo “in” indica que la persona mencionada no es fiel o no confiable. Un significado opuesto a la palabra primitiva “fiel”.

Algunos Prefijos comunes:

In→in + acción= inacción
im→ im + pago= impago
bi→ bi + campeón= bicampeón
des→ des + leal= desleal
ex→ ex + culpar= exculpar
extra→ extra + oficial= extraoficial
pre→ pre + sentir= presentir
re→ re + escribir= reescribir
sub→ sub + juzgar= subjuzgar
auto→ auto + móvil= automóvil