Reglas para el uso de mayúsculas y
minúsculas
Reglas generales para el uso de las mayúsculas
| 
Criterios  | 
Ejemplos | 
| 
nombres propios de persona, animal y cosa 
singularizada | 
 Beatriz 
 Platero 
 Tizona (espada del Cid) | 
| 
lugares | 
 América 
 Italia 
 los Andes 
 el Mediterráneo 
 El Salvador (nombre oficial) 
 San Miguel | 
| 
divinidades | 
 Dios 
 Jehová 
 Afrodita 
 Inti | 
| 
los sobrenombres, apodos y seudónimos | 
 Manuel Benítez, el Cordobés 
 el Magnánimo (por el rey Alfonso V) | 
| 
galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y 
satélites | 
 la Osa Polar 
 Venus 
 la Estrella Polar 
 la Vía Láctea | 
| 
signos del Zodiaco | 
 Aries 
 Géminis | 
| 
nombres de instituciones | 
 Ministerio de Economía 
 la Biblioteca Nacional | 
| 
libros sagrados | 
 el Corán 
 las Sagradas Escrituras 
 Génesis 
 Levítico | 
| 
documentos oficiales, como leyes o decretos | 
 Ley para la Ordenación General del 
Sistema Educativo | 
| 
festividades religiosas o civiles | 
 Navidad 
 Año Nuevo 
 Corpus Christi | 
| 
números romanos | 
 Enrique V 
 siglo IV 
 capítulo II | 
Reglas para el uso de minúsculas
| 
Criterio | 
Ejemplos | 
| 
nombres comunes (incluyen nombres de
  días, 
de meses
  y de estaciones; pronombres; etc.) | 
 Hoy es jueves y tengo mucho 
trabajo. 
 Durante la primavera,
  terminaré mi 
tesis. 
 Fue publicado en julio del
  año 
pasado. | 
| 
nombres
  de las religiones | 
 El budismo se desarrolló a
  partir de 
las enseñanzas difundidas por 
Siddhartha
  Gautama. | 
| 
después de los signos de exclamación
  e 
interrogación cuando constituyen
  solo una 
parte
  del enunciado | 
 ¿Qué sorpresas me deparará el
  día?, 
me pregunto ante el espejo cada 
mañana. 
 ¿Cómo te llamas?, ¿en qué
  trabajas?, 
¿dónde
  naciste?, ¿qué edad tienes? | 
| 
los nombres comunes genéricos que 
acompañan
  a los nombres propios geográficos. | 
 La ciudad de Panamá 
 El río Ebro 
 La cordillera de los Andes 
 El cabo
  de Hornos | 
| 
Los
  idiomas se escriben con minúscula | 
 ingles 
 francés 
 alemán | 
ABREVIATURAS 
Formación
La abreviatura ha de ser eficaz y, por eso, debe suprimir como mínimo dos
letras de la palabra abreviada (mejor tres, si la palabra es suficientemente
larga, para poder ahorrar, al menos dos caracteres, ya que una de las letras
suprimidas es reemplazada por el punto de cierre). 
Ortografía 
1. Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra desarrollada: pág. por página, íd. por ídem.
1. Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra desarrollada: pág. por página, íd. por ídem.
2. En general, las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula según
corresponda a la palabra o expresión abreviadas; así, se escriben con inicial
mayúscula las abreviaturas de aquellos nombres o expresiones que se escriben de
este mismo modo cuando se desarrollan: FF. AA. por Fuerzas Armadas, Bs. As. por
Buenos Aires, mientras que las abreviaturas de nombres comunes se escriben
normalmente con minúscula (salvo si van después de punto o al principio de un
enunciado): pág. por página, c. e. por correo electrónico. No obstante, existen
numerosas excepciones, y así, siempre se escriben con inicial mayúscula las
abreviaturas de fórmulas de tratamiento, incluso las que se escriben con
minúscula cuando se desarrollan: S. A. por su San Santidad, S. A. R. por Su
Alteza Real, Excmo. por Excelentísimo, Ud. por usted, Sr. por señor, D. por
don. 
3. Cuando la abreviatura corresponde a una expresión compleja, se separan
mediante un espacio las letras que representan cada una de las palabras que la
integran: b. l. m. por besa la mano. Cuando las abreviaturas van precedidas de
un número, se escriben separadas de este por un espacio: 15 págs., salvo las
referidas al vuelto y al recto de un folio, que van pegadas: 15v.º , 15r.º.
3. Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas, salvo en el caso de
aquellas en las que el punto se sustituye por una barra: c/ por calle (no debe
dejarse espacio entre las letras y la barra; si la abreviatura se compone de
dos letras, el segundo elemento tampoco lleva punto, salvo que se trate del que
marca el final del enunciado).
4. Las abreviaturas que van entre paréntesis, que también se escriben sin
punto: (a) por alias.
5. Las abreviaturas que llevan letras voladas, el punto se escribe delante
de estas: Sr(a).
6. Si una abreviatura coincide con final de oración o de párrafo, el punto
de la abreviatura sirve de punto final, de modo que solo se escribirá un punto
y no dos. Los otros signos de puntuación (coma, punto y coma, puntos
suspensivos, signo de interrogación, etc.) si deben escribirse tras el punto de
la abreviatura; por lo tanto, si tras una abreviatura hay puntos suspensivos,
se escriben cuatro puntos.
7. Las abreviaturas de las unidades de medidas (m, km, g, l, etc.) y la de
los nombres de los libros de la Biblia (Gn, Ex, Lv, etc.) son símbolos, no
abreviaturas; de ahí que se escriban sin punto.
8. Las abreviaturas nunca deben dividirse mediante guión de final de línea:
ad- / món.
9. Cuando la abreviatura se compone de varios elementos, no deben separarse
estos en líneas diferentes: p. /ej. Tampoco deben aparecer en renglones
diferentes la abreviatura y el término del que esta depende: 15 / págs.
10. Una abreviatura nunca debe quedar como único componente de una línea de
texto; en esos casos, debe escribirse la palabra completa,
11. La lectura de una abreviatura debe restablecer todas las letras
eliminadas en su escritura, esto es, debe leerse la palabra completa que la
abreviatura representa.
Femenino:
1. Si la abreviatura del masculino termina en -o, el femenino se forma
sustituyendo esta vocal por una -a: Lcdo., Lcda. 
2. Si el masculino termina en consonante, se le añade una a, volada
o no; no obstante, hay abreviaturas que sirven tanto para el masculino como
para el femenino: Lic. (licenciado o licenciada), izq. (izquierdo o
izquierda).
3. Cuando el masculino termina en consonante, hay que tener en cuenta lo
siguiente:
a) las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el femenino añadiendo una a volada, que puede escribirse subrayada: Dir. para director y Dir(a) para directora; no obstante, en muchos países de América es frecuente que el femenino de estas abreviaturas se escriba con a no volada. Aunque son válidas ambas formas, se recomiendan las que llevan la a volada.
a) las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el femenino añadiendo una a volada, que puede escribirse subrayada: Dir. para director y Dir(a) para directora; no obstante, en muchos países de América es frecuente que el femenino de estas abreviaturas se escriba con a no volada. Aunque son válidas ambas formas, se recomiendan las que llevan la a volada.
4. Las abreviaturas obtenidas por contracción admiten las tres
posibilidades señaladas para la formación del femenino: SR. para señor, y
Sra., Sr(a) para señora.
Plural
Depende de su método de formación:
1. Si la abreviatura se obtuvo por truncamiento, se añade -s: págs.
por páginas. Se exceptúa el plural de las abreviaturas cent. (centavo,
centésimo) y cént. (céntimo), que es cts., y no cents.,
ni cénts. (no debe confundirse la abreviatura cent. con la palabra cent,
cuyo plural sí es cents. 
2. En las abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa
duplicando esta: EE. UU. por Estados Unidos, ss. por siguiente.
3. Si la abreviatura se obtuvo por contracción, se
aplican las reglas generales de formación del plural y se añade -s o -es
según la terminación: dptos. o deptos. por departamentos, admones. por
administraciones. Como excepción, UD (usted) forma el plural en – s
Uds. (Ustedes) 
4. El plural de las abreviaturas con letras voladas debe representarse con
este mismo tipo de letras. 
5. Si la abreviatura corresponde a una forma verbal,
para el plural se usa la misma forma que para el singular: cp. vale como
abreviatura de compárese y de compárense.
